martes, 24 de agosto de 2010

Instituto Ángel D' Elía

El libro de la sabiduría ahora puede encontrarse en el mejor Instituto de San Miguel, el estimado Instituto Ángel D'Elía.

Instituto Ángel D' Elía

El libro de la sabiduría ahora puede encontrarse en el mejor Instituto de San Miguel, el estimado Instituto Ángel D'Elía.

martes, 13 de abril de 2010

Malambo

Danza varonil y recia, el Malambo fue en la campaña argentina prueba de vigor y destreza durante todo el siglo pasado.Celebrado en fiestas, fogones y pulperías, animó las horas de esparcimiento o de descanso con el gustoso "trabajo" de su difícil realización, y dio provisional prestigio a los más hábiles y esforzados.
El Malambo es, esencialmente, la danza en que un ejecutante solo, hace con los pies, en la mínima superficie, una serie de pequeños ciclos de movimientos llamados mudanzas; es decir, que el acto de zapatear, generalmente añadido a diversos bailes, complemento de figuras, parte de más extensos tramos coreográficos, constituye aquí la totalidad del espectáculo. Se trata, pues, de una danza individual, la principal y más difundida de la Argentina en su género.

El chamamé

El Chamamé tiene una forma de bailar especial, distinta de la polca: el cuerpo adquiere una postura mas prieta y su coreografía recuerda a los cortes y quebradas del tango. La voz “Chamamé”, según la acepción mas difundida, significaría en guaraní “cosa hecha a la ligera”, “improvisada”. El señor Julio Chapo, en el II Simposio sobre Folklore del Litoral celebrado en Posadas, misiones, al exponer sobre el Chamamé, etimología y consideraciones generales sobre su origen, dice que deriva este vocablo guaraní de la frase “Che a m’ámeme” que significa “enramada”: si bien esta es la que el prefiere, cita otras versiones, “che mermé”, yo, siempre yo,”Che amamí”, y mi damita o amita. La zona centralizadora del Chamamé es la provincia de Corrientes, le sigue en importancia el Chaco, según Raúl Cerrutti, por el éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes, norte de Santa Fe, norte de Entre Ríos y por último, en menor grado, sur de Misiones y parte del este de Formosa. Musicalmente, el Chamamé tiene giros y recursos particulares, como cambios de acentuación que no se que no se presentan en la polca; es frecuente escucharlo con guitarras-que hacen el acompañamiento-, acordeón -que hace los floreos y adornos- y bandoneón –que lleva la melodía-; más recientemente se ha incorporado el contrabajo, que realiza un contrapunteo. Para bailar la polca, el hombre enlaza con su brazo derecho la cintura de la dama que le apoya su mano izquierda sobre el hombro derecho de el, las manos libres se toman con los brazos semiextendidos a la altura del pecho. Se utiliza el paso básico de tres movimientos acentuando los tiempos fuertes de la música, que coinciden con el primer movimiento del paso. El recorrido de las parejas es libre, puede girar, avanzar, retroceder, sin relacionarse con otras parejas. El Chamamé una posición de enlace mas prieta; una de las mas comunes es la hombre toma con su brazo derecho la cintura de la dama, ella abraza al compañero con su brazo izquierdo, las manos libres se toman y el caballero las apoya en su cintura. Se juntan las mejillas (derecha con derecha o derecha con izquierda) y el cuerpo se encorva un poco para dar libertad a las piernas.

Zamba

Deriva de la zamacueca y se bailó en el siglo pasado en todas las provincias argentinas, y actualmente aún se conserva alguna vigencia en las occidentales y norteñas. Es, junto con la chacarera, el género más difundido de música autóctona.
La "Zamba" reúne en su juego coreográfico las características de un poema, donde se sintetiza todo el proceso amoroso que el hombre aspira cumplir como esencial función de la vida. Es la danza con trayectoria histórica más documentada, y la más discutida con respecto al origen de su denominación y procedencia. La "Zamba", cumbre de nuestras danzas tradicionales, es reconocida con ese nombre en las provincias mediterráneas y con el de "Cueca" en toda la región cordillerana. Su juego mímico es altamente significativo; los pañuelos que lucen los bailarines, actúan como transmisores mudos pero elocuentes del sentir de los intérpretes, destacándose la intención del varón en el propósito de conquistar a la dama.

El tango

El tango es un baile popular que significa el encanto y elegancia, pero en su comienzo el tango era muy diferente. El tango era el baile de los pobres argentinos. Ahora , el tango se baila en todos los países del mundo. El tango comenzó en los burdeles de Buenos Aires, Argentina en los 1880s. En los burdeles había muchos inmigrantes de Europa y Africa. Tenían muchos problemas y querían olvidar los problemas de su vida. Para olvidar los problemas, los inmigrantes pasaban mucho tiempo en los burdeles con otros inmigrantes. El tango surgió como una manera de ahogar los problemas de la vida. En Argentina, hay muchos inmigrantes de muchos países europeos y africanos. Por eso, el tango es un mezcla de muchas culturas. En el tango, se ven partes de las culturas de los esclavos de Africa, los indios, los españoles, y otros europeos. Por ejemplo, un instrumento muy importante en el tango es el bandoneón. El bandoneón es como un acordeón que fue importado de Alemania en 1886. Todos los inmigrantes en los burdeles aumentaron al tango.

La chacarera

- La chacarera es una danza vivaz que se baila en pareja. Esta es suelta e independiente ,o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.
- Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes , es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba.
- Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta.
- El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes . la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial