martes, 24 de agosto de 2010

Instituto Ángel D' Elía

El libro de la sabiduría ahora puede encontrarse en el mejor Instituto de San Miguel, el estimado Instituto Ángel D'Elía.

Instituto Ángel D' Elía

El libro de la sabiduría ahora puede encontrarse en el mejor Instituto de San Miguel, el estimado Instituto Ángel D'Elía.

martes, 13 de abril de 2010

Malambo

Danza varonil y recia, el Malambo fue en la campaña argentina prueba de vigor y destreza durante todo el siglo pasado.Celebrado en fiestas, fogones y pulperías, animó las horas de esparcimiento o de descanso con el gustoso "trabajo" de su difícil realización, y dio provisional prestigio a los más hábiles y esforzados.
El Malambo es, esencialmente, la danza en que un ejecutante solo, hace con los pies, en la mínima superficie, una serie de pequeños ciclos de movimientos llamados mudanzas; es decir, que el acto de zapatear, generalmente añadido a diversos bailes, complemento de figuras, parte de más extensos tramos coreográficos, constituye aquí la totalidad del espectáculo. Se trata, pues, de una danza individual, la principal y más difundida de la Argentina en su género.

El chamamé

El Chamamé tiene una forma de bailar especial, distinta de la polca: el cuerpo adquiere una postura mas prieta y su coreografía recuerda a los cortes y quebradas del tango. La voz “Chamamé”, según la acepción mas difundida, significaría en guaraní “cosa hecha a la ligera”, “improvisada”. El señor Julio Chapo, en el II Simposio sobre Folklore del Litoral celebrado en Posadas, misiones, al exponer sobre el Chamamé, etimología y consideraciones generales sobre su origen, dice que deriva este vocablo guaraní de la frase “Che a m’ámeme” que significa “enramada”: si bien esta es la que el prefiere, cita otras versiones, “che mermé”, yo, siempre yo,”Che amamí”, y mi damita o amita. La zona centralizadora del Chamamé es la provincia de Corrientes, le sigue en importancia el Chaco, según Raúl Cerrutti, por el éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes, norte de Santa Fe, norte de Entre Ríos y por último, en menor grado, sur de Misiones y parte del este de Formosa. Musicalmente, el Chamamé tiene giros y recursos particulares, como cambios de acentuación que no se que no se presentan en la polca; es frecuente escucharlo con guitarras-que hacen el acompañamiento-, acordeón -que hace los floreos y adornos- y bandoneón –que lleva la melodía-; más recientemente se ha incorporado el contrabajo, que realiza un contrapunteo. Para bailar la polca, el hombre enlaza con su brazo derecho la cintura de la dama que le apoya su mano izquierda sobre el hombro derecho de el, las manos libres se toman con los brazos semiextendidos a la altura del pecho. Se utiliza el paso básico de tres movimientos acentuando los tiempos fuertes de la música, que coinciden con el primer movimiento del paso. El recorrido de las parejas es libre, puede girar, avanzar, retroceder, sin relacionarse con otras parejas. El Chamamé una posición de enlace mas prieta; una de las mas comunes es la hombre toma con su brazo derecho la cintura de la dama, ella abraza al compañero con su brazo izquierdo, las manos libres se toman y el caballero las apoya en su cintura. Se juntan las mejillas (derecha con derecha o derecha con izquierda) y el cuerpo se encorva un poco para dar libertad a las piernas.

Zamba

Deriva de la zamacueca y se bailó en el siglo pasado en todas las provincias argentinas, y actualmente aún se conserva alguna vigencia en las occidentales y norteñas. Es, junto con la chacarera, el género más difundido de música autóctona.
La "Zamba" reúne en su juego coreográfico las características de un poema, donde se sintetiza todo el proceso amoroso que el hombre aspira cumplir como esencial función de la vida. Es la danza con trayectoria histórica más documentada, y la más discutida con respecto al origen de su denominación y procedencia. La "Zamba", cumbre de nuestras danzas tradicionales, es reconocida con ese nombre en las provincias mediterráneas y con el de "Cueca" en toda la región cordillerana. Su juego mímico es altamente significativo; los pañuelos que lucen los bailarines, actúan como transmisores mudos pero elocuentes del sentir de los intérpretes, destacándose la intención del varón en el propósito de conquistar a la dama.

El tango

El tango es un baile popular que significa el encanto y elegancia, pero en su comienzo el tango era muy diferente. El tango era el baile de los pobres argentinos. Ahora , el tango se baila en todos los países del mundo. El tango comenzó en los burdeles de Buenos Aires, Argentina en los 1880s. En los burdeles había muchos inmigrantes de Europa y Africa. Tenían muchos problemas y querían olvidar los problemas de su vida. Para olvidar los problemas, los inmigrantes pasaban mucho tiempo en los burdeles con otros inmigrantes. El tango surgió como una manera de ahogar los problemas de la vida. En Argentina, hay muchos inmigrantes de muchos países europeos y africanos. Por eso, el tango es un mezcla de muchas culturas. En el tango, se ven partes de las culturas de los esclavos de Africa, los indios, los españoles, y otros europeos. Por ejemplo, un instrumento muy importante en el tango es el bandoneón. El bandoneón es como un acordeón que fue importado de Alemania en 1886. Todos los inmigrantes en los burdeles aumentaron al tango.

La chacarera

- La chacarera es una danza vivaz que se baila en pareja. Esta es suelta e independiente ,o sea que hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.
- Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes , es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba.
- Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera, varia de la misma forma la duración de ésta.
- El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín, acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes . la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la posición inicial


"El gato"

Esta movida danza criolla se bailó en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820, y perduró en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. Actualmente aún se baila "al natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo". El gato se bailó en varias naciones americanas - Perú, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en nuestro país en donde arraigó con mayor fuerza. Entre las versiones musicales antiguas citaremos las dos de Ventura Lynch (1883), la de Andrés Chazarreta (1911) y las 3 de Manuel Gómez Carrillo (1920 y 1923).

martes, 6 de abril de 2010

Reapertura del Teatro Colón - 24 de mayo

• La reapertura del Teatro Colón para la celebración del Bicentenario. Si bien sus obras de refacción están demoradas, el objetivo es reinaugurarlo para esa fecha.

feria de libros de Frankfutr - 6 al 10 de octubre

• La participación de la Argentina como Invitada de Honor en la Feria de Libros de Frankfurt 2010 del 6 al 10 de octubre, la mayor feria editorial del mundo.

Inauguración del Centro Cultural del Bicentenario - 25 de mayo

El mismo funcionará en el ex Palacio de Correos, en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo es reinaugurar ese espacio como el Museo Nacional de Arte Contemporáneo. España y Portugal ya se comprometieron a ceder obras.

Show de Apertura - 24 de mayo

• Para empezar, este 24 de mayo, en las vísperas del comienzo del Año del Bicentenario, el Gobierno de la Ciudad ha organizado un show de apertura en un escenario montado en el Obelisco donde duplas de reconocidos artistas fusionarán estilos para cantar nuevas versiones de los temas patrios. Desde las 20 hs., La Bomba de Tiempo, Palo Pandolfo, Patricia Sosa, Hilda Lizarazu, Pablo Lescano, Kevin Johansen y muchos más ofrecerán un recital gratuito y al aire libre para, a las 0 hs., entonar todos juntos el Himno Argentino. Luego, Gustavo Santaolalla y Bajofondo Tango hará bailar a toda la Av. 9 de Julio.

martes, 16 de marzo de 2010

Canción Chilena para el año del Bicentenario

La fuerza de la libertad

Hoy miro hacia atrás, veo nacer la libertad
Que con su llama ilumino nuestra tierra
Bosques y desiertos hielos cordillera y mar
Fueron la cuna que albergo nuestros sueños
Que haya igualdad, fraternidad, que cada cual tenga su oportunidad
Para crecer, para volar en libertad
Porque ahora Chile entra al bicentenario
Chile hoy día esta de aniversario
Nuestra tierra esta de fiesta para celebrar
La fuerza de la libertad
Fueron tantos los que construyeron esta tierra
Los que abrieron un camino al mañana
Onas mapuches y atacameños
Fueron forjando este sueno de encontrar un camino
Y al conquistar plena igualdad
Que haya un lugar para la diversidad
Para alcanzar nuestro destino en libertad
Porque ahora Chile... (repite el estribillo)

2010 - Bicentenario

El Bicentenario de la República Argentina tendrá lugar el 25 de mayo de este año, doscientos años después de la Revolución de mayo de 1810 en la cual se destituyó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros. Formando así, la creación del primer gobierno patrio.

“Bicentenario: Reflexiones de nuestra Patria Grande”:

Entrevista a Horacio López, Director adjunto del Centro Cultural de la Cooperación

¿Qué es lo que se conmemorara el año del bicentenario?
Cómo aprendemos sobre estos 200 años para ver cómo estamos en el presente y cómo nos proyectamos al futuro. En el 2010, se conmemorarán los bicentenarios de los inicios de los procesos independentistas revolucionarios de cuatro países de Nuestra América, que son Argentina, Chile, Colombia y México. En el 1810 se inicio en esos países pero no hay que olvidar que un año antes, en 1809, Bolivia y Ecuador habían logrado formar Juntas revolucionarias e iniciar este camino mientras que otros países lo hicieron posteriormente. Pero el 2010 va a ser el año de la conmemoración de este proceso continental que fue la lucha por la primera independencia y la liberación de nuestros pueblos del colonialismo español de aquel entonces.

¿Para qué tiene que servir esta conmemoración?
El tema del bicentenario tiene que ser un debate para recuperar una visión crítica del pasado, no solo desde el punto de vista histórico, que lógicamente tiene que estar, yo creo que el debate histórico es uno de los debates fuertes que tiene que haber en este proceso para salirle al cruce a los revisionismos conservadores de derecha que siempre han tergiversado los hechos históricos y subido y bajado próceres de acuerdo a sus intereses de clase, por eso hay tantos revolucionarios de aquella primera gesta olvidados como en el caso, en nuestro país, de Bernardo Monteagudo. Va a venir bien el debate para sacar a la enseñanza la verdadera historia.

¿Qué actividades llevará adelante el Centro Cultural de la Cooperación?
En particular nosotros hemos constituido lo que llamamos el ciclo “Bicentenario: Historia, memoria y olvido, presente y perspectivas futuras”. Este es un ciclo que lo iniciamos el 20 de mayo con una mesa redonda en la que participaron intelectuales de nuestro medio como Horacio González, Director de la Biblioteca Nacional; Inés Izaguirre, vicepresidenta de la asamblea por los DD.HH.; Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.; Vicente Batista, escritor; Sandra Russo, periodista; Raúl Rizzo, actor y Juan Carlos Junio, Director del Centro Cultural de la Cooperación. Esta fue una mesa inaugural de este ciclo donde cada uno de estos intelectuales emitió su opinión desde su punto de vista, que es lo que le motivaba el tema del bicentenario. Fue un lanzamiento para las actividades que estamos planeando para los meses sucesivos. La idea del CCC es un ciclo que durará hasta mayo de 2010 o durante todo el 2010 también.
¿Cómo observa Ud. que se posicionó el tema del bicentenario en la sociedad?
Desde el punto de vista oficial no trascienden aún las buenas intenciones declamatorias que lleva a la conformación de comisiones que van a tomar en cuenta los festejos de esta conmemoración. No vemos nosotros aún una intencionalidad seria, fuerte, que lleve a incidir en el debate de época y en la propia sociedad más allá de las propias iniciativas interesantes que ha llevado adelante la Secretaría de Cultura de la Nación, esos café debates y demás. Pero no hay una incidencia fuerte del estado para promover un debate necesario y al mismo tiempo hay una promoción desde los medios de comunicación que también tiene un rasgo vacío más allá de algunos ejemplos relacionados con la intencionalidad de analizar la historia de una manera objetiva y demás, pero tampoco aparece como un elemento de peso en esta dirección. Nosotros creemos que hay que salir de esa concepción formal de agenda oficial como paso en la propia conmemoración del centenario. En el centenario fue una cuestión oficial formal, había un vacío de contenido, ya que invitaron a la infanta Isabel como representante de España, el emperador de Japón y el de Alemania y salvo la representación de algún embajador americano, prácticamente no había representación de ningún país hermano. Una cosa fatua con grandes inauguraciones en el marco de una conmoción social que conllevaba a luchas de la clase obrera que llevó a centenares de presos, represión inclusive ya con las leyes que expulsaban a los extranjeros aplicándoles la represión y echándolos; ahora una conmemoración en regla tendría que llevar a una inteligencia interestatal con los países que conmemoramos con los países de toda América y que tenga una fuerte realidad en el sentido de intercambio, que sea una conmemoración colectiva, en conjunto.


lunes, 15 de marzo de 2010

Casa nacional del Bicentenario

Un nuevo espacio, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, destinado a recuperar la historia viva de los argentinos en sus múltiples manifestaciones, con el objetivo de afirmar la identidad nacional y la unidad en la diversidad.


Su sede ocupa dos edificios de fines del siglo XIX con una superficie de 3.000 metros cuadrados. El criterio general del proyecto de remodelación se centró en la valoración de su arquitectura original, restaurando y poniendo en valor sus características patrimoniales e incorporando nuevos elementos destinados a la refuncionalización del edificio de acuerdo a las particulares necesidades de un centro de exposiciones para el siglo XXI. Cuenta con una planta baja, cuatro niveles y un subsuelo, especialmente acondicionados para la realización de exposiciones, conferencias, seminarios, ciclos de cine, música, danza, teatro y literatura. Dispone también de un bar, una librería, dos auditorios y un patio para realizar proyecciones y espectáculos al aire libre. La Casa abrirá sus puertas con una exposición permanente y otra temporaria. Con el fin de ofrecer un relato y a la vez provocar una fuerte discusión sobre nuestra historia, con una visión anclada en el siglo XXI, el lenguaje expositivo será dinámico y contemporáneo, sobre la base de un sistema multimedia de tecnología especialmente diseñado para este nuevo espacio cultural. La exposición permanente “Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010” es una video instalación que recorre los acontecimientos, manifestaciones y pugna de proyectos que signaron los dos siglos de historia desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad, recuperando el origen común de nuestra patria latinoamericana y abriendo el horizonte a un futuro de unidad que hoy cobra vida y concreción, en las diferentes experiencias de y con los países hermanos.


Síntesis sobre la Revolución de Mayo

La llamada Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 y habilitó el camino ha
cia la independencia del país, el 9 de julio de 1816. Los hechos de Mayo no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos. Así, el 22 de mayo de 1810, luego de que llegara la noticia de la caída de la corona española en manos de franceses, los criollos convocaron a un Cabildo Abierto que tuvo que ser aceptado por el Virrey Cisneros, representante de España en el país. Luego de 4 días de debates y revueltas, se tomó la decisión de conformar una Junta criolla que asumiera el Gobierno de la Nación hasta tanto la Corona Española fuese liberada de la dominación francesa. Así, el gobierno popular quedó formado por intelectuales y militares criollos que venían desde hacía años luchando por la revolución independentista: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. A partir de este hecho, la lucha por la independencia fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816.







Bicentenario argentino: algo màs que solo cultura

El desarrollo completo de su idea, su espíritu y temática claramente definidas en cada una de sus paginas, tiene por objetivo acercarnos a la fecha de conmemoración de nuestros 200 años, unidos en el conocer transmisor de cuales han sido los primeros pasos de artistas, poetas y músicos desconocidos hasta hoy de nuestra historia, pero que han dejado su marca indiscutible en el tiempo, para que todos juntos y sin distinciones de credos, raza o religión, abramos el libro jamás leído de nuestra historia cultural. Que mejor regalo para todos los argentinos dentro o fuera de nuestras fronteras, que el privilegio de escuchar las músicas y presenciar sus danzas, tal cual se practicaban en salones y tertulias de nuestra patria en el 1800. Que mejor presente para este Bicentenario 2010, que el aporte de nuestro pequeño granito de arena, que logre insinuar la unidad de un pueblo con historias desencontradas, un pueblo con tradiciones, un pueblo orgulloso y sediento de una identidad que nos refleje a todos como hijos de esta patria. Siendo la música el idioma universal por naturaleza, deseamos ofrecer esta oportunidad, este privilegio que tendremos únicamente las generaciones actuales de argentinos y ninguna otra en su redescubrir; es un paso hacia la historia que daremos todos juntos, recordado por siempre en las generaciones futuras y seguramente aun comentadas al venir de los 400 años, como el día en que los argentinos evocaron, compartieron, aprendieron, abrazaron y aplaudieron orgullosos tal vez, por haber hallado ese eslabón perdido de nuestra cadena natural que permita liberarnos de nuestras propias esclavas ataduras y comprometernos en el verdadero universo de nuestras históricas raíces, unidos en la cultura.